Palinología
¿Qué es?
La palinología es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. Se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa, que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la pared externa de los granos de polen (exina). El estudio y análisis microscópico de su simetría, aperturas en las paredes, contorno, forma, tamaño, etc. permite distinguir taxones diferentes a distintos niveles (familia, género, especie).
Por estas características especiales, la búsqueda de los pólenes ayuda mucho a las ciencias forenses, la arqueología y otras disciplinas. La identificación del polen permite localizar un ambiente geográfico en el que se ha desarrollado la especie vegetal, delimitando una posible área concreta; también es posible determinar los usos realizados con plantas de interés para el ser humano.
La Síndone
y la palinología
Los análisis del Prof. Max Frei
Pero si en 1973 Max Frei sólo había podido recoger polvo de las partes más externas del lino, en octubre de 1978, durante los conocidos análisis del equipo STURP, pudo tomar nuevas muestras, que le llevaron a identificar variedades de pólenes todavía no encontrados en las investigaciones precedentes. Sin embargo, en 1983 falleció sin haber podido identificar algunos gránulos de polen de la Síndone y sin haber podido publicar un trabajo final completo.
VÍDEO. Max Frei expone algunas de las conclusiones de sus análisis de las muestras de polen que tomó de la Síndone. Documental The silent witness (R. Wolfe, 1978).
Reservas sobre las conclusiones del Prof. Frei
Si bien las acusaciones de fraude que se han vertido contra Max Frei parecen infundadas, sí son muy sólidas las reservas de numerosos científicos sobre sus procedimientos y conclusiones: el botánico Uri Baruch, de la Universidad Hebrea de Jerusalén se maravilló de la ausencia de polen de olivo sobre la Síndone; los botánicos Silvano Scannerini y Rosanna Caramiello, ambos de la Universidad de Turín, concluyeron que la determinación de los pólenes a nivel de especie presentaba serios interrogantes; Thomas Litt, del Instituto de Paleontología de la Universidad de Bonn, afirmó que no podía hacer una identificación precisa del polen a nivel de género y menos aún a nivel de especie; Avinoam Danin, botánico de la Universidad Hebrea de Jerusalén, optimista en un primer momento, ha llegado a lamentar que no se puede utilizar la identificación de los pólenes como indicadores geográficos; Mariotti Lippi, experta en botánica de la Universidad de Florencia, expresaba que Frei “tal vez prendido por el entusiasmo, con escaso material de referencia y no siendo experto de investigaciones arqueo y paleobotánicas, no supo establecer su trabajo de investigación desde un punto de vista científico, incurriendo así en una serie de errores de evaluación que no fue capaz de prever, ni después de corregir”; otros autores han puesto también en tela de juicio la correcta identificación de los pólenes por parte de Frei (Walter McCrone, Vaughn M. Bryant, Marzia Boi, etc.).
Esta última, Marzia Boi, experta botánica y palinóloga de la Universidad de Baleares, ha expuesto con determinación que “las conclusiones de los estudios palinológicos sobre la Sábana Santa realizados por el criminólogo Frei, son muy imprecisas e inconclusas a la vista de cualquier científico” y que “los resultados publicados son fruto de especulaciones e incompetencia tanto en botánica como en palinología”. La botánica agrega que “los pólenes existen, pero los investigadores todavía no han entendido el porqué, el cómo y el cuánto hayan podido adherir al lino”.
Estudios científicos de la Prof. Marzia Boi
El único estudio verdaderamente científico sobre la presencia de pólenes en la Síndone –publicado en la revista científica Archaeometry en 2017– es el trabajo “Pollen on the Shroud of Turin: the probable trace left by anointing and embalming” de la Prof. Marzia Boi, que propone una interpretación alternativa de los pólenes hallados en la Síndone de Turín, que puede resumirse en los siguientes puntos:
- Los pólenes más abundantes en la Síndone indican un ritual funerario según los usos de hace 2000 años en Asia Menor. Son los componentes de los ungüentos y aceites más preciosos de la época, que han quedado impregnando la tela. El estudio palinológico es coherente con testimonios históricos del siglo primero, como los de Plinio el Viejo y Dioscórides.
- Los descubrimientos y rectificaciones realizados se apoyan en el control de fotos a microscopía óptica y electrónica, y parecen indicar que tanto la Síndone como el cuerpo se habrían untado con aceite de Helichrysum y con bálsamos y ungüentos de Láudano, Cistus, Lentisco, Terebinto y posiblemente con Gálbano aromático. Los porcentajes de presencia de estos pólenes concuerdan con el uso de las sustancias.
- El aceite de Helichrysum se hace únicamente de sus flores, y esto explicaría por qué su polen aparece con valores más altos que los de las otras resinas, que derivan de otras partes de las plantas.
- Haber identificado correctamente el polen de Helichrysum, erróneamente llamado Gundelia, confirma y autentifica la importante personalidad del cuerpo que fue envuelto en la sábana.
- Los aceites y ungüentos han hecho que la tela amarillee, porque son sustancias que se oxidan al entrar en contacto con el aire; pero, al mismo tiempo, han contribuido a una preservación excepcional de la tela hasta el presente, ya que han protegido el lino actuando como poderosos repelentes de insectos y hongos. Tales productos sólo podrán ser identificados a través de sus pólenes.
- La atenta revisión por parte de especialistas palinólogos de todos los pólenes de la Síndone ayudaría a identificarlos correctamente, aportando así más información sobre la historia de la misma.
VÍDEO. La sindonóloga E. Marinelli habla de los recientes estudios de Marzia Boi sobre los pólenes en la Síndone. Documental Los secretos del Santo Sepulcro (L. Trovellesi, 2013).
Conclusiones
A más de 30 años de la muerte del Prof. Max Frei, y en el contexto de los nuevos datos aportados por la Prof. Marzia Boi, es claro que se precisan nuevas investigaciones. Éstas habrían de ser llevadas a cabo por una comisión de especialistas palinólogos sin prejuicios y sus resultados publicados en una revista científica especializada.
A la vez, dado que el material residual de las muestras tomadas por Max Frei ya no estaría en condiciones de facilitar indicaciones útiles, sería también deseable examinar de nuevo la Síndone y tomar nuevas muestras.
No cabe duda de que la atenta revisión de todos esos pólenes presentes en la tela ayudaría a identificarlos correctamente y a aportar más información sobre la historia de la Síndone.
Para
- ASSIST (1986). Five sticky tapes from Dr. Max Frei’s Collection. Preliminary Report #1. Holy Shroud Guild.
- ASSIST (1988). The Max Frei Collection of materials taken from and related to The Shroud of Turin acquired by the Association of Scientists and Scholars International for the Shroud of Turin (ASSIST) from Mrs. Gertrud Frei-Sulzer on July 15, 1988. Holy Shroud Guild (vídeo).
- ASSIST (1988). Examination of Frei’s sticky tapes. Philadelphia Academy of Natural Sciences. Holy Shroud Guild (vídeo).
- ASSIST (1988). July 23, 1988 Sticky Tape examination. Holy Shroud Guild.
- Boi, M. (2012). El significado etnocultural del empleo de plantas en rituales funerarios y sus posibles implicaciones en el caso de los pólenes de la Sábana Santa de Turín. I Congreso Intenacional sobre la Sábana Santa (Valencia, 28-30 abril 2012). Puede leerse también en inglés aquí. Este mismo estudio aparece sintetizado y profusamente ilustrado en: El empleo de plantas en rituales funerarios y el caso de los pólenes en la Síndone. Linteum, (52-53), pp. 16-21.
- Boi, M. (2012). La palinología: Instrumento de investigación para las reliquias de la Sábana Santa de Turín y del sudario de Oviedo. I Congreso Intenacional sobre la Sábana Santa (Valencia, 28-30 abril 2012). Puede leerse también en inglés aquí.
- Boi, M. (2017). Pollen on the Shroud of Turin: the probable trace left by anointing and embalming. Archaeometry, (59), pp. 316-330. doi: 10.1111/arcm.12269
- Bulst, W. (1982-1983). The pollens on the Turin Shroud. Holy Shroud Guild. Incluye correspondencia con el Prof. Max Frei.
- Bulst, W. (1984). The pollen grains on the Shroud of Turin. Spectrum International, (10).
- Ciccone, G. (2010). Sindone, pollini e bugie. MicroMega. (4/2010).
- Ciccone, G. (2011). La truffa dei pollini. Il dossier completo. Sindone.weebly.com. Artículo contestado por: Mariotti Lippi, M. (2011). Riflessione sulle analisi palinologiche condotte sulla Sindone di Torino. Sindone.info.
- Danin, A. (1997). Flores prensadas. ¿Dónde tuvo su origen la Sábana Santa de Turín? Una Investigación Botánica. ERETZ Magazine, que también puede leerse en inglés aquí.
- Danin, A. y Baruch, U. (1998). Floristic indicators for the origin of the Shroud of Turin. 1998 Turin Symposioum.
- Danin, A. (Sin fecha). Interview to Avinoam Danin, botanist and author. Shroud.com
- Danin, A. (1998). The origin of the Shroud of Turin from the Near East as evidence by plant images and by pollen grains (abstract). 1998 Turin Symposioum.
- Danin, A. (2000). Il mio incontro con la Sindone. Il telo, pp. 14-16.
- Danin, A. (2001). Indicazioni floreali per l’origine geografica della Sindone di Torino. Il telo, pp. 12-21.
- Danin, A. (2003-2018). Flora of Israel online. Jerusalem Botanic Garden.
- Danin, A. (2010). Botany of the Shroud. The Story of Floral Images on the Shroud of Turin. Jerusalén: Danin Publishing. 106 pp.
- Danin, A. (2012). The botany of Bible Lands. An interview with Prof. Avinoam Danin. Boingboing.net
- Farey, H. (2014). Problems with pollen. British Society for the Turin Shroud (BSTS) Newsletter, (79).
- Frei, M. (1982). Nine years of palynological studies on the Shroud. Spectrum International, (3).
- Fulbright, D. (2010). Review “Botany of the Shroud: the story of floral images on the Shroud of Turin” by Avinoam Danin. Shroud.com
- Iannone, J. C. (1999). Floral images and pollen grains on the Shroud of Turin: an interview with Dr. Alan Whanger and Dr. Avinoam Danin.
- Jones, S. E. (2007). A proposal to radiocarbon-date the pollen of the Shroud of Turin. British Society for the Turin Shroud (BSTS) Newsletter, (66).
- Jones, S. E. (2013). Lynne Milne’s “A Grain of Truth: How Pollen Brought a Murderer to Justice” (2005). Theshroudofturin.blogspot.com
- Maloney, P. C. (1988). An interim progress on the photo-inventory/survey project. The Max Frei sticky tape collection on loan to ASSIST. Holy Shroud Guild.
- Maloney, P. C. (1989?). The current status of pollen research and prospects for the future. Holy Shroud Guild.
- Maloney, P. C. (1990?). New insights from the Frei Collection. Holy Shroud Guild.
- Maloney, P. C. (2014). Walter C. McCrone and the Max Frei Sticky Tapes of 1978: A Background Study.
- Marinelli, E. (2012). La cuestión de los pólenes presentes sobre la Síndone de Turín y sobre el Sudario de Oviedo. I Congreso Intenacional sobre la Sábana Santa (Valencia, 28-30 abril 2012). Puede leerse también en inglés aquí.
- Mariotti Lippi, M. (2000). Anche il polline fa storia. La geografia della Sindone alla prova della palinologia, en: Varios (2000). Il grande libro de la Sindone. Roma: Ed. San Paolo, pp. 85-87.
- Mariotti Lippi, M. (2011). Riflessione sulle analisi palinologiche condotte sulla Sindone di Torino. Sindone.info. El artículo es respuesta a: Ciccone, G. (2011). La truffa dei pollini. Il dossier completo. Sindone.weebly.com.
- McCrone, W. (1988). Further Study from Frei’s Collection. Holy Shroud Guild.
- Whanger, A. D. (1998). Knowing a hawk from a handsaw. British Society for the Turin Shroud (BSTS) Newsletter, (47).